Bona tarda!, aquí viene el segundo proyecto en marcha: Un bonito amplificador de 34W (R.M.S) para un subwoofer de 190mm (si, no esta en pulgadas que pasa!!) de 60W de potencia, con su filtro pasa-bajos y todo.Y de donde ha salido todo el material necesario? Pues digamos que todo ha sido reciclado.
El subwoofer en cuestión
En el comienzo de sus tiempos se trataba de un amplificador 5.1 con subwoofer integrado (en concreto este) que funcionaba relativamente bien (quitando un pequeño ruido de fondo constate (no dependía de la potencia de salida)), con un potencia máxima de salida de 125W, hasta que un mal día dejó de funcionar. Solución? destriparlo e intentar buscar algún esquema para hacer algo decente con los componentes que llevaba. Tras destriparlo, vimos que se trataba de un amplificador basado en el famoso TDA2030a (de hecho llevaba ni mas ni menos que 7 integrados), un amplificador operacional usado principalmente para aplicaciones de audio con una potencia de 18W (R.M.S.) y una distorsión del 0,5% THD a esa potencia (mas información en el datasheet). Finalmente decidimos hacer un ampli de 34W que aparecía en el datasheet mediante dos TDA.
El proyecto ya está casi acabado. La parte amplificadora ya está terminada. En las fotos podéis ver el amplificador en si y el circuito encargado de convertir AC/DC (con sus característicos tubarros (condensadores de 6800micros)) y el puente de diodos. Las antiguas salidas de audio hacen ahora el papel de conexiones de alimentación y la antigua entrada de subwoofer hace ahora el papel de... entrada de subwoofer!! (obvios). Los TDA están atornillados al radiador (ayudados por una pieza de mecano xD) para que disipen bien y no exploten.
Es impresionante comprobar el rendimiento, a la hora de resaltar los bajos, que proporciona la caja. Con esta abierta apenas se perciben pero cuando está cerrada y bien atornillada la cosa cambia radicalmente (la de pirulas que harán las ondas ahí dentro).
Puesto que se trata de un subwoofer, es necesario (o muy recomendable) incorporar un filtro paso-bajo para eliminar en la medida de lo posible las frecuencias superiores a un cierto valor. En nuestro caso hemos colocado dos filtros RC en cascada (serie) con frecuencias de corte que rondan entre [150-200]Hz.
Puesto que se trata de un subwoofer, es necesario (o muy recomendable) incorporar un filtro paso-bajo para eliminar en la medida de lo posible las frecuencias superiores a un cierto valor. En nuestro caso hemos colocado dos filtros RC en cascada (serie) con frecuencias de corte que rondan entre [150-200]Hz.
Por último, pero no por ello menos importante, hace falta un trafo para mover todo esto. Por suerte podemos utilizar el que venía con el subwoofer. Se trata de un trafo toroidal que nos proporciona 12,6V simétricos con toma media y una intensidad de 5,6A. De sobra teniendo en cuenta que antes alimentaba un amplificador de 125W.
Saludos, nos vemos en la siguiente entrega
...by Pablo.
4 comentarios:
Pablo tío, vas a parecer un macarra, con ese trasto en el coche O_o Ya te veo con gafas de sol y la música a toda leche (aunque si es música de Paganini, te lo permito :P)
Macarra, pero ojo!, macarra con clase; hardcore, electro, beethoven, mahler, beethoven, beethoven... y bluesssss!!! xD
Mira pablo q fácil es hacerse un subwofer para casa...
un buen subwo
solo necesitamos un torno fresador, metales de diversos minerales, brocas de widia, pegamentos y resinas de últisima calidad, un carrete arrollador de espiras, y un laboratorio con oscilos y demás para los respectivos ensayos.
Yastás flipandoooooo!!! El que qería hacer un subwofer arrollando espiras...
Pffff lo de hacerlo manualmente era solo por experimentar. Por cierto, tenemos que conseguir fabricar un altavoz de plasma para agudos, pero que se vea el arco que mola mas xD (a la vista desastres nº2)
Pablo
Publicar un comentario