Saludos a todos en pleno verano. Después de tanto tiempo por fin nos animamos a ensamblar un buen equipo amplificador para la guitarra, para escuchar los mejores temas de Enya o para lo que queramos.
El proyecto consiste en un amplificador estéreo de media potencia y su preamplificador con ecualizador de agudos y graves incluido.

Esta vez usaremos unos integrados bien conocidos en el mundo de la electrónica, los TDA2050. Se tratan de amplificadores específicos de audio, de
clase AB, con eficiencias elevadas a plena potencia (>70%), protecciones de todo tipo, y muy baja distorsión a potencias medias (mucha más información en
su datasheet).
Les vamos a exprimir hasta 33W
RMS con el 0.5% de distorsión sobre bafles de 6Ω (
o 41w al 10% de distorsión ya para hacer el bestia únicamente), ya que, en nuestro caso, los sobrealimentaremos a +-24v (
overclocking..., o mejor
, oversuppling de TDA's), esperando que no se nos sublimen. Así demostraremos de alguna forma el margen de seguridad que tenemos al trabajar con estos aparatitos bien refrigerados, claro.
Aquí debajo podemos ver el esquema del circuito completo para un canal, donde no necesitaremos ningún componente adicional aparte del transformador simétrico.
El circuito es relativamente sencillo y consta de tres partes independientes bien diferenciadas (funcionarían perfectamente por separado): Un
buffer para adaptar impedancias a la entrada, una
red Baxandall activa como ecualizador y, finalmente, la
etapa amplificadora de potencia. A continuación se describen someramente.
El
buffer está formado por los transistores
BC559 de bajo ruido, sus respectivas resistencias de polarización y los condensadores para bloquear la componente continua. Así, el transistor inferior, en configuración de seguidor de emisor, actúa como
buffer de ganancia unidad, proporcionando una elevada y constante impedancia de entrada, independizando prácticamente el preamplificador del la fuente de audio. El transistor superior conforma una fuente de corriente constante que mejora el comportamiento del citado transistor seguidor. Esta etapa podría sustituirse perfectamente por un simple
operacional en modo seguidor o hasta incluso anularse al realizar las pruebas de la etapa de potencia.
El
preamplificador y ecualizador está formado por la ya muy extendida
red de control de tono tipo Baxandall. Esta idea nació por los años 50 de la mano del ingeniero británico Peter James Baxandall, quien logró un ajuste independiente de agudos y graves sin ninguna clase de interruptor o clavija, algo nuevo para la época. Rápidamente este diseño fue adoptado por muchos fabricantes en sus equipos de audio de alta fidelidad y es muy probable que cualquiera tengamos una red de este tipo en nuestra casa.

El elemento activo de nuestro ecualizador es un amplificador operacional dual (doble o dual para configuración estéreo) de muy bajo ruido. Nosotros usamos el
NE5532, aunque cualquiera similar valdría. Estrictamente, el diseño del circuito anterior es una ligera modificación del ecualizador de Baxandall,
propuesta por Texas Instruments y adaptada a los amplificadores operacionales actuales. Tal y como se puede apreciar en el diagrama de Bode adjunto, el ecualizador nos proporcionará hasta 15dB de ganancia o atenuación a voluntad, en agudos y/o graves. Con los potenciómetros centrados (ecualizador plano) la ganancia será de 0dB en todas las frecuencias, dejando así intacta la señal de entrada. Todo esto es conocido como la ecualización tipo
shelving o por meseta.
Finalmente, la
etapa amplificadora de potencia la gobierna el integrado
TDA2050, ya descrito. Éste se configura, mediante las resistencias de realimentación, para obtener una ganancia de 68 (37dB) que, además, será casi la ganancia total del equipo (con el ecualizador plano); más que suficiente para obtener toda la potencia exigida con una entrada de
nivel de línea estándar (0.316V
RMS). A la salida del amplificador también podemos apreciar una
red de Zobel (resistencia y condensador en paralelo con la carga), para eliminar así la componente inductiva del altavoz que podría dar lugar a inestabilidades en el amplificador.
En cuanto a la
fuente de alimentación, también incluida en el esquema anterior, tenemos, para una configuración estéreo: el transformador simétrico de 16-0-16v o 18-0-18v y 3A, un puente rectificador de 5A, los condensadores de 6800µF que eliminan el rizado de la corriente alterna y los de 0.1µF que filtran ruidos de alta frecuencia que podrían desestabilizar el integrado. El previo se alimenta de las mismas líneas de alimentación tras unas resistencias que nos reducen el voltaje a unos +-15v y otros filtros de 470µF.
Cabe comentar que si utilizamos un modesto
trafo de menos de 3A, la caída de tensión será importante a potencias
elevadas y no llegaremos a dañar el integrado de potencia. En este
caso habría que vigilar siempre la temperatura del
trafo y no utilizarlo mucho tiempo en potencias elevadas.
Una vez descrito el proyecto por encima, os dejo algunas fotos y notas de mi particular montaje.
Componentes mínimos necesarios. El circuito impreso y componentes también los vende un indonesio por eBay.
Transformador de 18-0-18v. Curioso detalle del campo electromagnético dispersado. Por algo usarán transformadores toroidales en los equipos de alta gama, no? Siempre sería una buena opción si no nos duele el bolsillo en plena crisis, perdón, etapa de dificultades económicas...xD. Aunque, bueno, a niveles medios y altos de potencia, que es para lo que lo utilizaremos, no se apreciará el famoso hum inducido.

Amplificador ya ensamblado. Se puede apreciar el detalle de la lámina metálica entre el trafo y el circuito impreso para aislarlo del campo magnético en la medida de lo posible. Obviamente, lo ideal hubiese sido una caja el doble de grande ó un trafo mejor electromagnéticamente aislado.Como nota importante, no hay que olvidar aislar eléctricamente, con mica o similares, los integrados, cuya aleta metálica está en tensión, del radiador de aluminio, conectado habitualmente a masa. También es buena práctica dotar las entradas y salidas del transformador con algún fusible para evitarse desagradables sustos. Por lo demás, el montaje no es muy complejo y aquí ya empieza a trabajar la creatividad de cada uno ;).
Acabados y serigrafía castiza.

Referencias bibliográficas: